Éxito Or Exiting? Panorama de los medios digitales estadounidenses en español

 
The shuttering last fall of Hoy, Chicago's Spanish-language weekly, followed the final edition of the New York Times en Espanol. The closures left experts wondering about the future of Spanish-Language print media. (Photo by Quinn Dombrowski/Flickr)

The shuttering last fall of Hoy, Chicago's Spanish-language weekly, followed the final edition of the New York Times en Espanol. The closures left experts wondering about the future of Spanish-Language print media. (Photo by Quinn Dombrowski/Flickr)

 
 
 
 
 
 

El cierre del distinguido periódico de Chicago Hoy y del The New York Times en español, cuestiona la rentabilidad de los medios estadounidenses en español. Sin embargo, con una audiencia creciente y nuevos formatos digitales, las noticias en español continúan siendo una opción atractiva.

Escucha a Graciela Mochkofsky hablar del tema en "All Things Considered " de NPR.

By Andrea Arzaba

Los medios de comunicación en español en Estados Unidos tienen como audiencia a uno de los grupos demográficos de más rápido crecimiento en el país: la comunidad latinx. Sin embargo, al igual a que otros medios no hispanos, les ha costado encontrar una base financiera sólida. Las razones: disminución en ventas publicitarias a pesar de innovaciones digitales, modelos de negocio insostenibles que no pueden seguir con rapidez lo que las nuevas audiencias demandan, entre otros. 

Hace unas semanas, el semanario de Chicago Hoy se convirtió en el último periódico estadounidense en español en cerrar. Seguido de la sorprendente noticia de la última edición del The New York Times en español. Sin embargo, en medio del caos, proyectos innovadores como Radio Ambulante, en National Public Radio, están ganando nuevas audiencias.

Para dar sentido a lo que actualmente sucede con los medios estadounidenses en español entrevistamos a cuatro expertos académicos, periodistas y empresarios que hoy navegan en una industria volátil: Graciela Mochkofsky, Directora del Programa de Periodismo en español de la City University of New York; Fernando Díaz, ex editor de Hoy y ahora editor de The Chicago Reporter; Alfredo Carbajal, editor de Al Día Dallas, edición en español de The Dallas Morning News; y Alejandro Maciel, director editorial de Los Angeles Times en español (sus respuestas han sido editadas para mayor claridad y por cuestiones de espacio).

Graciela Mochkofsky es la Directora del Programa de Periodismo en Español de CUNY. También es la Directora Ejecutiva del Centro de Medios Comunitarios.

Graciela Mochkofsky es la Directora del Programa de Periodismo en Español de CUNY. También es la Directora Ejecutiva del Centro de Medios Comunitarios.

palabra: ¿Existen factores particulares que ponen a los periódicos en español bajo presión económica en los Estados Unidos? ¿O es una tendencia general para todos los periódicos estadounidenses, independientemente del idioma?

Mochkofsky: Todos se enfrentan a los mismos factores - el Internet, las nuevas plataformas - además de los cambios demográficos en las comunidades. La industria en español continúa enfocándose principalmente en las comunidades de inmigrantes latinoamericanos, aunque la mayoría de los miembros de la comunidad latinx son estadounidenses, jóvenes y bilingües.

En el caso de publicaciones locales en español que son propiedad de corporaciones que tienen al inglés como idioma principal, existe el problema adicional de que a menudo no son valoradas por igual dentro de sus propias empresas. Contamos más de 20 casos de este tipo en nuestra investigación. Estos periódicos en español son “hermanos” de sus publicaciones en inglés.

Díaz: Los periódicos estadounidenses están bajo presión porque la publicidad impresa está bajo presión. La mayoría de las publicaciones en español son semanales y dependiendo del propietario y de su estrategia de monetización, tienden a ser hiper locales o a depender de anunciantes nacionales a través de publicidad preimpresa.

La mayor parte de los ingresos para los periódicos en los Estados Unidos proviene de la publicidad preimpresa, el pan de cada día de las ediciones dominicales. En Chicago, Hoy y La Raza obtuvieron la mayor parte de sus ingresos por publicidad preimpresa para los principales minoristas y las grandes tiendas como Target, Home Depot, Best Buy, etc. Un porcentaje menor de los ingresos proviene - provenía para Hoy ya que ha cerrado - de pequeñas y medianas empresas locales. A pesar de ello, ambas publicaciones han sufrido. Hoy cerró. Tribune era el propietario de Hoy e ImpreMedia es el actual propietario de La Raza. (ImpreMedia también posee El Diario de Nueva York y La Opinión de Los Ángeles).

Carbajal: Las publicaciones hispanas enfrentan las mismas tendencias que toda la industria de los medios. Los cambios demográficos, los datos que podemos obtener de las audiencias y el marketing han cambiado drásticamente. La mayor parte del marketing ahora se realiza por Internet. Los productos y servicios han pasado de ser impresos a ser medios digitales y sociales. Yo destacaría que sostenibilidad como concepto y palabra clave.

Maciel: Hay una crisis en los periódicos en cualquier idioma. Pero entre las publicaciones en español existe la creencia, en los círculos gerenciales, de que la forma de llegar a los latinos es generar más contenido en inglés. Creo que esto es un gran error. Creo que puede resultar más fácil producir contenido en inglés, pero descuidan un mercado que requiere productos que tengan su propia identidad, en español y para hispanohablantes.

Alejandro Maciel es el Director Editorial del periódico Los Angeles Times en Español y Hoy Los Ángeles.

Alejandro Maciel es el Director Editorial del periódico Los Angeles Times en Español y Hoy Los Ángeles.

palabra: ¿Existe algún periódico en español exitoso en los Estados Unidos? ¿Qué lo hace exitoso?

Fernando Díaz: Hay varios periódicos exitosos en español en los Estados Unidos, dependiendo de tu definición de éxito. Al Día en Filadelfia está impreso en papel satinado y es bilingüe. El Nuevo Herald en Miami tiene una excelente cobertura de la comunidad y durante mucho tiempo ha sido considerado un registro con legado relevante en relación a asuntos cubanos. También consideraría que El Tiempo Latino y El Pregonero, en el área metropolitana de Washington, D.C., tienen mucho éxito. El año pasado estaban repletos de publicidad que sería la envidia de la mayoría de los periódicos, independientemente del idioma. Es probable que haya docenas de pequeños periódicos semanales en todo el país que también podrían considerarse exitosos, ya que sirven a su comunidad, publican regularmente y cuentan con una gestión estable.

Graciela Mochkofsky: En nuestro informe sobre el estado de los medios de comunicación latinos, destacamos cinco casos que han sobresalido como ejemplos de innovación y modelos para la industria,: Radio Ambulante, El Tímpano, Neta, el Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico y Univisión Noticias Digitales. Sin embargo, es importante destacar que Univision ha desmantelado esa ambiciosa operación digital, y gran parte de su talento está migrando ahora a Telemundo digital, que se encuentra en crecimiento.

Creo que la forma más importante para medir el éxito es por medio del impacto. Esto es importante dado que muchos medios de comunicación en español son la única fuente de información para millones de personas que hablan el idioma en los Estados Unidos –  sobre todo en un momento en que la comunidad latinx y los inmigrantes se encuentran bajo asedio político.

Alfredo Carbajal: Hemos visto muchos medios de comunicación en español exitosos en los Estados Unidos, y todos están pasando por una transformación. Todos estamos tratando de hacer la transición de operaciones de noticias tradicionales (impresas) al uso de canales digitales para llegar a audiencias más amplias. Algunos tienen un mayor éxito que otros. Y a veces, el éxito no es permanente.

Necesitamos entender que el público se está moviendo, cambiando, evolucionando. Necesitamos ser más inteligentes. Necesitamos entender dos cosas: audiencias y segmentos. No solo los públicos hispanos, sino también jóvenes en áreas urbanas y suburbanas, y público de primera generación y de segunda generación. Incluso hay segmentos dentro de los segmentos. La mayoría de nuestras decisiones se basan en entender estos datos. No hacíamos eso en el pasado. Necesitas ser relevante para tu audiencia, de modo que adaptas tus productos a lo que conoces de ella.

Alejandro Maciel: Tenemos que definir el concepto de éxito. La mayoría de los periódicos en español en los Estados Unidos son negocios familiares, y eso a menudo les permite a sus dueños vivir cómodamente. Muchos tienen fuertes lazos comunitarios, pero tienen un impacto limitado en su comunidad debido a la escasez de sus recursos. Entre las grandes empresas con publicaciones en español, creo que hay varios ejemplos exitosos, entre ellos El Nuevo Herald, Al Día en Dallas y Los Angeles Times en español.

Pero también veo esfuerzos que carecían de una identidad, como el The New York Times en español, que era bueno pero carecía de una clara (identidad independiente) y del Washington Post, con su limitada sección editorial en español .

Fernando Díaz es Editor de The Chicago Reporter, un medio de investigación sin fines de lucro. Antes fue Editor de Hoy Chicago.

Fernando Díaz es Editor de The Chicago Reporter, un medio de investigación sin fines de lucro. Antes fue Editor de Hoy Chicago.

palabra: ¿Existe una receta mágica a nivel comercial para mantener un periódico en español exitoso en los Estados Unidos?

Maciel: Por supuesto que no hay una receta mágica. Pero creo que cualquier publicación que mantenga un contacto cercano con sus lectores tendrá éxito, en inglés o español.

Díaz: Me imagino que podría existir, y espero que estemos entre los que la descubran. Pero no puedo señalar un periódico que tenga una receta mágica.

En cuanto al éxito, debemos considerar el éxito empresarial versus el éxito periodístico. Está claro que algunos periódicos en español en los Estados Unidos hoy tienen un impacto igual o mayor, proporcional a los recursos que tienen. Los periódicos más exitosos, en mi opinión, prácticamente no tienen contenido periodístico e incluyen a Clarín en Miami y El Clasificado en Los Ángeles. Estas publicaciones tienen docenas de páginas de anuncios y cualquiera las consideraría como un buen negocio. Pero no se pueden considerar como "periódicos" en el mismo sentido que la mayoría de las publicaciones en inglés, ni como los periódicos que se encuentran en cualquier país de habla hispana. Aquí no hay Reforma, ni El Universal, y ciertamente no hay Proceso, como en México.

Les cuento un chiste malo: la receta mágica para tener un periódico exitoso en español es no tener uno. Los noticieros y empresarios están recurriendo cada vez más a modelos en línea y sin fines de lucro, dado que las necesidades logísticas y de información de la audiencia ya no dependen de una publicación impresa.

Carbajal: No hay nada mágico ... Y creo que la respuesta es más acerca del determinismo tecnológico y sobre sociedades que impactan sociedades. Los problemas no están siendo enfrentados únicamente por las publicaciones de noticias. Muchas industrias se enfrentan a los mismos retos: la industria de entrega de música, farmacéutica, bancaria, de viajes. Todo ha sido transformado por soluciones digitales innovadoras. Ante este panorama se requiere experimentar con propósito, no solo ideas aleatorias, sino experimentación estratégica.

Alfredo Carbajal es el Editor Gerente de Al Día y se desempeña como Editor Senior para de The Dallas Morning News. Lidera la iniciativa de audiencia hispana, donde trabaja en periodismo estratégico e iniciativas de crecimiento de audiencia.

Alfredo Carbajal es el Editor Gerente de Al Día y se desempeña como Editor Senior para de The Dallas Morning News. Lidera la iniciativa de audiencia hispana, donde trabaja en periodismo estratégico e iniciativas de crecimiento de audiencia.

palabra: ¿Conoces algún proyecto estadounidense que quiera y pueda llegar al mercado de noticias en español?

Díaz: Creo que tenemos una tremenda oportunidad para expandir el universo de los medios, principalmente en línea y sin fines de lucro, para que sirvan a las comunidades hispanas y latinas en los Estados Unidos. Ahora solo existe un puñado de publicaciones de este tipo, pero si miramos a la explosión de medios sin fines de lucro en inglés, es lógico que modelos similares funcionen en español.

Esto es ciertamente lo que estamos intentando con "LATINEXT", una colaboración entre The Chicago Reporter y Univision Chicago. Estamos tratando de fusionar el legado de investigación del Reporter con el gran alcance de Univision. Estará en línea, con componentes de video y audio. Estamos considerando una presencia impresa, pero ciertamente no será un periódico tradicional, sino una versión de la publicación que se presta para imprimir.

Cuando era editor de Hoy, experimentamos con video, audio, piezas interactivas y nuestro producto impreso. Por lo tanto, hay lugar para “publicaciones" que no se ven, se sienten o son tan costosas como un periódico.

Carbajal: Todos queremos que nuestro público crezca. Ese es el juego. Ni siquiera podemos pensar en tener éxito si no queremos crecer. Con lo digital, cualquiera puede consumir tu contenido. Eso es parte de la complejidad.

Necesitamos crear periodismo original y relevante para diferentes personas, pensar en audiencias más amplias.

Mochkofsky: La mayoría de las publicaciones están tratando de descubrir cómo sobrevivir. Algunas están creciendo rápidamente, como Telemundo, que está comprando más y más estaciones locales en todo el país y desarrollando una operación digital profesional desde Miami. Con un modelo muy diferente, Radio Ambulante, en asociación con NPR, también está creciendo. Hay colaboraciones nuevas e interesantes, como la alianza entre la estación local de Univision en Chicago y el Reporter.

Maciel: Uno de los errores más grandes cometidos por las grandes empresas cuando ingresan al mercado latino es que ponen en lugares clave a personas que no conocen la comunidad y que creen que pueden usar las mismas fórmulas que se usan para el mercado de habla inglesa.

Sigue a los entrevistados por medio de sus cuentas de Twitter: @gmochkofsky, @CarbajalNews, @thefuturewasnow y @amaciel58. Este artículo fue escrito por @andrea_arzaba.

--

Andrea Arzaba is an independent journalist based in D.C. She holds a master’s degree in Latin American Studies from Georgetown University.

Andrea Arzaba is an independent journalist based in D.C. She holds a master’s degree in Latin American Studies from Georgetown University.