Cómo identificar y responder a la información falsa: Una guía práctica
Hacer frente a la desinformación, los rumores y las noticias falsas manteniendo la mente abierta y conversaciones con familiares y amigos.
Nota del editor: Esta guía forma parte de la serie Radiofrecuencia de engaños/Frequency of Deception, integrada por seis entregas producidas por Feet in 2 Worlds, en colaboración con Notes from America de WNYC, palabra, y Puente News Collaborative, sobre la difusión de desinformación e información falsa en la radio en español de Estados Unidos.
La pieza radial incluida en esta historia fue producida por Feet in Two Worlds en colaboración con Notes from America, de WNYC.
Click here to read this story in English
Cuando Luis Antonio Perez recibió un mensaje de texto de su primo en el que le decía que debían ponerse al día, Luis supo que aquella noche le esperaba un debate. Según él, su primo “abraza teorías de conspiración puras y duras”.
Se encontraron en un bar de Denver, Colorado, donde vive Perez. Y su primo comenzó a contarle información que había encontrado en redes sociales. Perez recuerda que esto fue cerca de agosto de 2023, justo después de los masivos incendios forestales en Maui, Hawái. “Y él me dijo sin tapujos que posiblemente el gobierno había iniciado los incendios con láseres espaciales”, añadió Perez.
Perez, cuyos padres son de Puerto Rico y de Colombia, se enfrentó a un reto que experimentan muchos latinos en Estados Unidos: decidir cómo responder a un ser querido cuando comparte una información que probablemente es falsa.
Las noticias falsas no son un problema exclusivo de los latinos. Sin embargo, los inmigrantes latinos a menudo experimentan el consumo de información de manera un tanto diferente debido a sus conexiones con sus países de origen. Y, como el periodismo en español suele contar con fondos insuficientes, los vacíos informativos suelen ser llenados por agentes de desinformación que desinforman.
En Estados Unidos, la población hispana supera los 65 millones, lo que supone un aumento del 1,8% desde el censo de 2022. A medida que se acercan las elecciones estadounidenses, es crucial combatir la desinformación y la información falsa que llega a las comunidades latinas. Según el Pew Research Center (centro de investigación Pew), los latinos son el segundo grupo de estadounidenses en edad de votar que crece más rápido, representando casi el 15% de todos los votantes habilitados. Más de 36 millones de latinos podrán votar en noviembre, lo que representa un importante caudal de votos.
¿Qué es la desinformación?
Aunque en general la palabra “desinformación” se utiliza para referirse a cualquier tipo de información engañosa o falsa y, de hecho, muchas veces se utilizan de manera indistinta “desinformación”, “información falsa”, “falacia”, “información falseada”, hay diferencias entre ellas que sería pertinente puntualizar.
Desinformación, información falseada o falacia (en inglés, disinformation): Es información incorrecta cuyo objetivo es manipular o engañar a alguien. Por ejemplo, un trol en redes sociales publica una fotografía creada con inteligencia artificial para atacar a un candidato que busca ser elegido.
Información falsa (en inglés, misinformation): Es una información o noticia falsa que no necesariamente tiene la intención de causar daño. Por ejemplo, uno de tus amigos está preocupado por ti y te envía un artículo que contiene información falsa sobre la seguridad en la ciudad en la que vives. Aunque la información es falsa, no te la envió para causarte daño.
“La información falsa sin intención es en realidad la más peligrosa de las dos porque la gente la comparte con buena voluntad pensando que te están ayudando”, dijo Josephine Lukito, profesora de la Escuela de Periodismo y Medios de Comunicación de la Universidad de Texas, en Austin, Texas. “Y es mucho más difícil persuadir a alguien que difunde información falsa de que aquello en lo que cree es falso”.
Otro tipo de información inexacta es la información tergiversada.
Información tergiversada o tergiversación (en inglés malinformation): Se basa en hechos reales, pero que son utilizados fuera de contexto o forzados para manipular o engañar. Por ejemplo, una foto de la bomba de Hiroshima ―aunque históricamente exacta― podría utilizarse para ilustrar un acontecimiento histórico totalmente distinto, como la guerra entre Rusia y Ucrania.
Según Lukito, en las comunidades latinas, las plataformas de mensajería como WhatsApp desempeñan un papel importante en la circulación de información falsa. “(La información falsa) es una experiencia muy comunitaria. Proviene de amigos y familiares, y eso incluye a la familia que está tanto dentro como fuera de Estados Unidos”, explicó Lukito.
¿Cómo afrontar la información falsa y la desinformación?
La información falsa y la información falseada o desinformación son problemas complicados que requieren un amplio conjunto de soluciones, como leyes, políticas, educación y la participación de medios de comunicación. Según expertos, como Tamoa Calzadilla, editora en jefe de Factchequeado, y la profesora Lukito, regular las redes sociales podría ayudar a las personas a identificar la exactitud de la información que deciden consumir.
Sin embargo, también los individuos cumplen un papel importante a la hora de identificar y combatir la información falsa o falseada. Aquí van algunas herramientas y consejos para navegar por la información falsa y engañosa donde sea que la encontremos:
Piensa dos veces antes de compartir
Siempre que recibas cualquier tipo de información ―de un amigo, en la radio, en internet o en la televisión― es buena idea tomarse un momento para verificar la fuente antes de compartirla con los demás. Ya sea una imagen, un meme, un consejo o una noticia, comprueba los enlaces URL para confirmar su procedencia. En algunos casos, la información procede de sitios web que parecen fiables, pero no lo son. Puedes determinar si un sitio web está falsificando su nombre comprobando la URL. “Busca símbolos extraños, como signos de exclamación, o variaciones respecto a los enlaces originales. Si notas estas cosas, deberías ser más cauteloso con esa fuente”, explicó Calzadilla, de Factchequeado.
“(Hágase) preguntas clave como qué, cuándo y cómo ha ocurrido”, sugirió Calzadilla. La editora dijo que es importante saber que “algunas cosas son demasiado buenas para ser verdad, y las que parecen demasiado terribles generalmente no son tan malas. Así que confía en tu intuición y en tu capacidad para entender cuándo algo es engañoso”.
Comparte contenidos de medios en español con buena reputación
Intenta compartir contenidos solo de fuentes de noticias confiables, y de medios que publiquen en el idioma que comprenden las personas a quienes les compartes la información. Un estudio realizado en 2024 por la Universidad de Brown concluyó que la escasez de periodismo local relevante en idiomas distintos al inglés, hace que la gente sea más susceptible a la desinformación y a las teorías conspirativas. Así que compartir información de fuentes acreditadas en español es especialmente importante.
Como latina nacida y criada en Estados Unidos, Roselyn Almonte a veces tiene dificultades para conversar con sus padres, inmigrantes dominicanos, cuando le comparten información falsa. “Yo hablo español, pero no al cien por ciento ―dijo―. Hay una barrera por la que hay cosas que me gustaría poder decir o decir con eficacia y no tengo las palabras para hacerlo”.
“Desde hace un par de años sigo a Al Jazeera Plus en español (AJ+ Español)”, dijo Almonte. “Le envío a mi padre vídeos en español, creados por periodistas que hablan español. Así le doy datos reales para que se aleje de la mayoría de artículos de opinión que mi padre envía, y que hace pasar por hechos”.
Verifica la información con plataformas de verificación de datos
Hay herramientas y recursos que puedes utilizar para verificar la información. Aunque en Estados Unidos solo unas pocas plataformas de verificación de datos (fact-checking en inglés) operan en español, sitios web como elDetector, de Univision Noticias, T Verifica, de Noticias Telemundo y Factchequeado son recursos útiles.
También existen recursos en inglés, como FactCheck.org o Politifact.
Ten cuidado con los contenidos creados con inteligencia artificial
Las elecciones presidenciales de 2024 serán “las primeras elecciones presidenciales en medio de este boom de la inteligencia artificial”, dijo Calzadilla, de Factchequeado.
¿Quieres más investigaciones como esta?Ayúdanos a profundizar en los reportajes que más te interesan. Dona hoy a palabra. |
Un consejo para identificar fotos falsas es comprobar las sombras y la iluminación. Si algunos elementos de la foto no parecen reales, o las sombras de la imagen no coinciden con la dirección de la luz, existe la posibilidad de que las imágenes hayan sido editadas o creadas con IA.
Los contenidos ultrafalsos (deepfakes en inglés) también pueden aparecer en forma de audio y vídeos. “Hemos visto cómo se utiliza la IA en campañas políticas para atacar a candidatos. Por ejemplo, en las primarias de New Hampshire, la gente recibió llamadas telefónicas con mensajes de Joe Biden, cuya voz fue generada por IA. Así que tenemos que estar atentos, no asustados. Pero sí atentos y preparados”, explicó Calzadilla.
En esos casos, hay que prestar especial atención al ritmo y el estilo del discurso, ya que la IA no siempre puede replicarlos con exactitud. Las pausas en la respiración que no parecen naturales y los cortes bruscos también pueden ser un signo de contenidos de audio y vídeo ultrafalseados.
Haz preguntas en lugar de limitarte a corregir
Utilizar un enfoque más suave y curioso cuando estás conversando con alguien puede ayudar a la otra persona a reflexionar sobre la información que ha compartido, y así evitar que se ponga a la defensiva.
“Prueba a hacer preguntas como: ¿De dónde has sacado ese vídeo? ¿Estás seguro de que ocurrió en el lugar que mencionaste? ¿Cuándo ocurrió? O sugiere amablemente que la información es errónea”, aconsejó Calzadilla.
Intenta comprender y empatizar
Mantener conversaciones sobre información falsa y desinformación o información falseada con personas de tu comunidad puede ser un gran reto. Recuerda que tu objetivo es a largo plazo. No estás tratando de demostrar que tienes razón en un solo encuentro o de avergonzar a la otra persona. Lo que intentas es mantener tu relación con ellos y fomentar buenas prácticas de consumo de medios de comunicación.
Este reportaje forma parte del Día de la Democracia en Estados Unidos, una colaboración a escala nacional que se celebra el 15 de septiembre, Día Internacional de la Democracia, en la que las salas de redacción informan sobre el proceso democrático y las amenazas que se ciernen sobre la democracia. Por más información, visite usdemocracyday.org.
|
Algunas personas han perdido la confianza en los medios. Un estudio realizado en 2024 por The Washington Post y la Universidad George Mason reveló que siete de cada 10 residentes de “seis de los estados más importantes en estas elecciones presidenciales… indicaron que no confiaban mucho o no confiaban en absoluto” en los medios de comunicación.
Así que tratar de convencer a alguien que cree en una información falsa enviándole información precisa a veces no es suficiente.
“Es importante ser amable ―dijo Calzadilla―. Evita llamarle la atención a alguien en público o en un grupo de mensajería donde haya más gente. Nadie quiere ser expuesto.
Pero escuchar con compasión no significa que no puedas cuestionar la veracidad de la información que comparten contigo. Perez, por ejemplo, bromeó amistosamente con su primo. “Llamé al mesero (y le dije): ‘¡Trae otro trago! Este tipo necesita otro”, bromeó. Manteniendo la conversación ligera, dijo Perez, “encontramos la manera de reconciliarnos al final”.
Perez dijo que no pudo convencer a su primo de que los láseres espaciales no fueron la causa de los incendios forestales en Maui. “Lo que sí conseguí es que reconociera que hay un cierto nivel de plausibilidad que hay que reconocer. Y conseguí que pensara críticamente sobre las zonas grises”.
—
Esta serie está basada en la investigación original de la reportera de investigación Martina Guzmán. Diseño de logo por Daniel Robles.
Los estudiantes de periodismo de la Universidad de Stanford, Janelle Olisea, Eve Lu y Xavier Martínez, contribuyeron a este informe, al igual que Irene Casado Sánchez, periodista de datos de Big Local News.
Feet in 2 Worlds cuenta con el apoyo de la John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, The Ford Foundation y la Fernandez Pave the Way Foundation, así como de un donante anónimo y de contribuyentes a nuestra campaña anual NewsMatch. El Fund for Investigative Journalism proporcionó financiamiento para este proyecto.