Cómo los votantes latinos son blanco de información y de desinformación específicamente pensada para ellos

 

Foto cortesía de Somos Votantes. Foto de Jennifer A. Ortiz para Feet in 2 Worlds. Collage de fotos de Yunuen Bonaparte/palabra

 

Los latinos de Estados Unidos no son un bloque monolítico. Comunicarse con ellos desde el conocimiento de las distintas culturas puede ser decisivo de cara a las próximas elecciones.

 
 

Nota del editor: Este reportaje forma parte de la serie, Radiofrecuencia de engaños/Frequency of Deception, compuesta por seis entregas producidas por Feet in 2 Worlds, en colaboración con Notes from America de WNYC, palabra, y Puente News Collaborative, sobre la difusión de desinformación e información falsa en la radio en español de Estados Unidos.

La pieza radial incluída en esta historia fue producida en colaboración con Notes from America, de WNYC.

Click here to read this story in English

En un concurrido café del distrito de las Artes de Las Vegas, Nevada, dos activistas de Somos Votantes, una organización de participación cívica dirigida por latinos y enfocada a la comunidad latina, encontraban alivio al calor de junio, más intenso que de costumbre. Allí, Angel Lazcano, director de programa en Nevada de la organización, comenzó a relatar cómo nació y creció en una familia de trabajadores pertenecientes al sindicato del sector gastronómico, una fuerza política en Las Vegas. Y le dio a su padre el mérito de haberlo involucrado en el activismo comunitario. Su colega, Emmanuelle Leal-Santillan, director nacional de medios y comunicación de Somos Votantes y Somos PAC, llevaba una camiseta azul marino con el logo de la organización. Recientemente se convirtió en ciudadano estadounidense. “Mis amigos creen que estoy loco porque les digo: ‘Oigan, llegó mi primer correo político a mi buzón. ¡Estoy muy emocionado!’”, dijo riendo. “Y sé que no soy el único”, agregó, refiriéndose a los casi cuatro millones de latinos que desde 2020 se han convertido en habilitados para votar.

Los candidatos y las campañas están tomando nota del tamaño y del poder político del bloque de votantes latinos. Activistas como Lazcano y Leal-Santillan están trabajando día y noche para conectar a los votantes latinos con la información que necesitan para tomar sus decisiones en las urnas. Como muchos, están preocupados por la proliferación de información falsa en español en redes sociales, en la radio y dentro de las comunidades latinas de todo el país.

La reciente decisión del gobierno del presidente Joe Biden de incautar sitios web operados por el Kremlin y presentar cargos penales contra dos empleados de medios de comunicación estatales rusos por intentar interferir en las elecciones de Estados Unidos es un recordatorio de que hay muchas fuerzas impulsando la información falsa y la información falseada (o desinformación) de cara a las elecciones de este año. Para los latinos el problema se agrava por la falta de información  culturalmente específica, accesible y precisa.

 

Angel Lazcano (izquierda), director de programa de Somos Votantes, y Emmanuelle Leal-Santillan (derecha), director nacional de medios y comunicaciones de Somos Votantes y Somos PAC. Foto de Paulina Velasco/Feet in 2 Worlds

 

A lo largo y ancho de Estados Unidos, muchos latinos viven en desiertos informativos, es decir, en lugares en los que hay pocos o ningún medio hispano local. Esto hace que esta población sea vulnerable a la información falsa, la cual suele propagarse en la ausencia de medios de comunicación fiables y de confianza. Además, los latinos inmigrantes provienen de culturas en las que se escucha la radio y se comparten noticias y opiniones con la comunidad, todo lo cual hoy se ve facilitado por una fuerte dependencia de las redes sociales. La información falsa a menudo llega a los latinos de boca en boca o a través de chats de grupos familiares de WhatsApp y de otros sitios de mensajería digital. Los latinos también consumen mucho contenido de YouTube: son un 27% más propensos que los no latinos a utilizar dicha plataforma a diario.

En Nevada, los latinos son casi uno de cada cinco votantes habilitados, y son además jóvenes: un 40% tiene menos de 34 años. Según investigaciones de TelevisaUnivision de julio de 2024, apenas cuatro meses antes de los elecciones, más de la mitad de los latinos de Nevada (56%) dijeron que necesitaban más información sobre los candidatos para tomar sus decisiones.

Lazcano cree que el idioma es una barrera significativa para lograr involucrar a muchos latinos en el proceso democrático. “Algo que escucho en conversaciones, tanto con familiares como con voluntarios, es: ‘Si no me dijeras esto, nunca lo iba a saber’”.

Los activistas de Somos Votantes se ofenden ante cualquier insinuación de que los latinos no están listos para ir a las urnas, pero reconocen la importancia de proporcionarles más información. Esta es una de las razones por las que priorizan la necesidad de llegar a los latinos donde sea que se encuentren. Somos Votantes dirige los programas independientes de participación cívica y electoral de latinos más grandes del país. En sus cinco años de historia, el grupo ha tocado puertas y ha invertido en publicidad para televisión, medios digitales y radio, incluyendo la radio en español.

A principios de junio, en un restaurante mexicano local de Las Vegas, Somos Votantes realizó una celebración dedicada a las madres latinas que también fue un evento de concientización electoral. Los activistas lo declararon un éxito, ya que más de 60 mujeres se inscribieron para recibir postales antes de las elecciones que les recordaran votar y que recordaran a otros miembros de sus familias ir a las urnas. “Las madres tienen esa influencia en nuestros hogares”, explicó Lazcano.

 

Una celebración dedicada a las madres latinas que también fue un evento de concientización electoral realizado por Somos Votantes en un restaurante mexicano, en Las Vegas. Foto cortesía de Somos Votantes

 

En otra parte de Las Vegas, Eddie Diaz es el presentador de “La agenda hispana”, un programa de entrevistas en español que se transmite los martes por la mañana. Es el director estratégico en Nevada de Libre Initiative, una organización enfocada en los latinos y respaldada por la red política Koch que defiende los principios conservadores del libre mercado. El tema del programa utiliza el eslogan de la organización, pero en español: “Gobierno limitado, oportunidades ilimitadas”.

La emisora para la cual Diaz transmite le vende tiempo de aire a locutores latinos que representan perspectivas de todo el espectro político. Diaz dijo que Libre Initiative recibe con agrado la diversidad de opiniones que existen entre los latinos. “Creo que somos bendecidos ahora mismo en el país que tenemos, que podemos plantear nuestras preocupaciones y mencionar nuestras ideas. Porque en Latinoamérica —ya sabes, México— a veces eso te puede costar la vida”.

En su programa, Diaz dice que contrarresta la información falsa con estadísticas y contexto que recibe de la sede de Libre Initiative. “Cuando estoy hablando de cierto tema… puedo consultarles y, ya sabes, compartir algunas estadísticas con la gente”, dijo. “Quiero que más latinos puedan involucrarse en la vida cívica y que no se dejen llevar solo por lo que escuchan de la comadre”, dijo Diaz, refiriéndose a la información que se difunde entre amigos y parientes. Él también desempeña este rol en su vida personal. “Algunas personas me llaman y me dicen: ‘Oh, vi esto en Facebook. ¿Me puedes decir qué es esto?’ Y yo les digo: ‘Bueno, déjame averiguarlo y te aviso’”.

 

Evelyn Pérez-Verdía, fundadora de We Are Más, comparte un ejemplo de información falsa en español, una publicación que acusa a la vicepresidenta y candidata a la presidencia, Kamala Harris, de querer convertirse en una dictadora. Foto de Jennifer A. Ortiz para Feet in 2 Worlds

 

Lazcano, de Somos Votantes, es el mensajero de confianza de su papá. Su padre, de unos 50 años, ha trabajado como mesero y asistente de mesero en restaurantes de casinos locales. Lazcano, de 24 años, ayuda a su padre a distinguir cuándo una infografía ha sido generada por IA y se asegura de ver YouTube con él para verificar la información que recibe.

Investigaciones recientes resaltan la importancia de este tipo de comunicación personalizada para combatir la información falsa. A fines de 2023, el Information Futures Lab, de la Universidad de Brown, lanzó un programa piloto con el fin de entender mejor las necesidades informativas que había en el sur de Florida. Veinticinco participantes locales fueron encuestados semanalmente sobre temas, preguntas y rumores que circulaban en sus comunidades. El programa luego les proporcionó mensajes breves y relevantes culturalmente que podían usar para responder a esos rumores.

“Las 25 personas que tuvimos como navegantes de información tienen estos canales de WhatsApp con familiares y amigos”, explicó Evelyn Pérez-Verdía, fundadora de We Are Más, la organización de impacto social con sede en el sur de Florida que se asoció con la Universidad de Brown. “Pero también pertenecen a la AARP (una organización sin fines de lucro que promueve el bienestar de las personas mayores de 50 años)… equipos de fútbol, mamás del fútbol, gimnastas, escuelas católicas, iglesias católicas… ya sabes, ¡jiu-jitsu!”.

Pertenecer a varias comunidades los convierte en comunicadores eficaces, dijo Pérez-Verdía. “Todos nosotros somos, de alguna manera, influyentes en redes sociales porque todos tenemos nuestras familias, nuestros círculos de confianza… tenemos personas allí que creen en nosotros”. Cuando el programa compartió información precisa, accesible y relevante culturalmente con estos mensajeros de confianza, se lograron intervenciones exitosas en situaciones en las que los latinos suelen recibir información falsa.

 

Evelyn Pérez-Verdía, fundadora de We Are Más en su oficina en Miami. Foto de Jennifer A. Ortiz para Feet in 2 Worlds

 

Los investigadores de la Universidad de Brown determinaron que “en ausencia de respuestas relevantes culturalmente, específicas para el lugar y multilingües”, los latinos se volvieron “más susceptibles a las ‘respuestas’ ofrecidas por actores de la desinformación o teóricos de la conspiración”. Estos actores malintencionados, argumentó el estudio, tienen un conocimiento sofisticado sobre cómo dirigir sus mensajes a grupos específicos.

Los oyentes que sintonizan la radio de habla hispana suelen escuchar a locutores y radioescuchas conservadores  referirse a los demócratas como “socialistas” o como “la izquierda”. Así aprovechan el temor de oyentes cubanos y venezolanos, entre otros, que han sobrevivido a regímenes autoritarios de izquierda en sus países de origen.

Por otro lado, Pérez-Verdía describió cómo muchas organizaciones de izquierda no siempre parecen entender el poder que tienen ciertos términos e imágenes para generar asociaciones mentales negativas en esos mismos latinos. Por ejemplo, utilizan la palabra “progresista” para describir la política progresista de un candidato, a pesar de que ese término a menudo se asocia con las dictaduras socialistas de América Latina. Pérez-Verdía dijo que es importante entender las diversas experiencias de vida de las personas para poder comunicarse de manera eficaz. “Vas a perder a nuestras comunidades porque solo quieres dar un mensaje”.

 
 

Evelyn Pérez-Verdía muestra un video en YouTube compartido por WhatsApp que falsamente víncula a la vicepresidenta Harris con el comunismo y con China. Foto de Jennifer A. Ortiz para Feet in 2 Worlds

 
 

En el sur de Florida, donde viven grandes comunidades cubanas, venezolanas y colombianas, la batalla por llegar a los latinos con información confiable es particularmente intensa. Muchos de los latinos residentes en Miami, Florida, nacieron fuera de Estados Unidos. Y los latinos nacidos en el extranjero tienen el doble de probabilidades ―respecto a los nacidos en territorio estadounidense― de recibir sus noticias de medios que se enfocan en latinos. Los latinos inmigrantes son también más proclives a recibir sus noticias en español, y los latinos de mayor edad siguen las noticias más de cerca que los más jóvenes.

Miembros de este grupo demográfico concreto —un grupo de latinos de tercera edad en la ciudad de Doral en las afueras de Miami— jugaban dominó y almorzaban en un centro de cuidados diurnos para adultos durante una calurosa mañana de mayo. Tenían programada una reunión con la candidata demócrata al Senado de Estados Unidos Debbie Mucarsel-Powell. Ella es originaria de Ecuador y exrepresentante de Estados Unidos; ahora compite contra el republicano Rick Scott por su escaño en el Senado.

Apoya las voces de periodistas independientes.

Hasta el 31 de diciembre, tus donaciones serán duplicadas dólar por dólar.

Mucarsel-Powell recorrió la sala presentándose y conversando en español con cubanos y cubanas mayores. “Son parte de mi comunidad. Son parte de mi familia. Son mis amigos. Son mis vecinos… Entonces, para mí, es algo natural estar frente a nuestra comunidad latina hablando de los temas que más importan”.

Mucarsel-Powell es una de los muchos candidatos políticos que están manteniendo diálogos con votantes latinos sobre los derechos reproductivos. Como otros nueve estados, incluyendo Nevada y Arizona, donde también hay grandes números de votantes latinos, Florida tiene una enmienda relacionada con el aborto en su papeleta de noviembre. La Enmienda 4 de Florida, que recientemente atrajo la atención de todo el país debido a los comentarios hechos por el expresidente y actual candidato republicano a la presidencia, Donald Trump, es una enmienda constitucional que protegería el derecho al aborto antes de la viabilidad fetal (o sea, antes del momento en el cual el feto es capaz de sobrevivir fuera del útero materno). Esto suele ser alrededor de la semana 23, según el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos, que también dice que el término "viabilidad fetal" es malinterpretado a menudo por motivos ideológicos. El aborto está hoy más restringido en Florida: es ilegal si la paciente tiene más de seis semanas de embarazo. La Enmienda 4 restablecería el derecho al aborto que regía en Florida antes de que la Corte Suprema de Estados Unidos anulara, en 2022, el caso Roe vs. Wade.


‘La lucha sigue… Para asegurar que la nueva historia que se cuente sobre nosotros no sea la del gigante durmiente, sino la de los votantes que deciden elecciones’.


Las opiniones de los latinos con respecto al aborto son complejas. A nivel nacional, un 59% de los adultos hispanos en Estados Unidos dicen que el aborto deberia ser legal en todos o casi todos los casos, según el Pew Research Center (centro de investigación Pew). Esta cifra roza la del 60% de estadounidenses no hispanos de raza blanca que tienen esa misma opinión. Una prohibición total del aborto es impopular entre los latinos, ya que el 68% se opone, un poco o firmemente, a una medida de este tipo, según una encuesta realizada en primavera por Axios/Ipsos.

Mucarsel-Powell enmarca el tema del aborto de una manera que espera que resuene en los votantes latinos de ambos lados del espectro político. “Me crié como católica. Asistí a una escuela católica solo para chicas. Y es un asunto tan privado e íntimo para una mujer… Y las mujeres latinas entienden que esta debería ser su propia decisión, sin interferencia del gobierno”. 

Agregó que el recorte de este derecho civil por parte del gobierno abre las puertas a un aumento de la violencia contra las mujeres: “Es lo que hemos vivido en América Latina. Es lo que hemos visto hacer a los políticos”.

Mientras Mucarsel-Powell recorría el centro saludando a las personas mayores, Miriam Almer, a quien llaman “Cuqui”, se aseguraba de que todo estuviese fluyendo sin contratiempos. Almer es la fundadora de MV Almer Productions, una compañía que organiza eventos para que los candidatos políticos se encuentren con votantes a los que es difícil llegar, como padres que trabajan y personas de la tercera edad. “Se los traemos porque a veces ellos no saben cómo hacer (para encontrar información) en una computadora, enterarse de quién es quién, cuáles son las plataformas (electorales)…”. Almer señaló que los adultos mayores son votantes importantes a los que llegar. En las elecciones de mitad de mandato de 2022, casi dos tercios de los votantes de todo el país tenían 50 años o más.

 
 

Miriam "Cuqui" Almer organiza eventos mediante su compañía, MV Almer Productions, para ayudar a candidatos a conectarse con votantes a los que es difícil llegar, como los padres trabajadores y las personas mayores. Foto de Jennifer A. Ortiz para Feet in 2 Worlds

 
 

Cuando se le preguntó de dónde sacaban las noticias las personas del salón, Almer dijo que de la televisión y, en gran medida, de la radio. “Así es como obtienen su información, especialmente las personas mayores. Hay ciertos programas de radio que no se pierden”.

Algunos de esos programas los transmite La Poderosa, una emisora de radio conservadora que emite en español en el sur de Florida. El nombre de la emisora surgió con frecuencia en el análisis de nuestra investigación sobre la posible información falsa transmitida por la radio de habla hispana. Una noche de mayo, una presentadora y su invitado, un médico, argumentaron en contra de la Enmienda 4 al aire, afirmando que esta permitiría a las niñas abortar sin el conocimiento de sus padres. Esto es falso. La Enmienda 4 establece explícitamente que no cambiaría la cláusula de la Constitución del estado de Florida que exige que los padres de una menor sean notificados antes de la interrupción del embarazo de la menor.

A finales de mayo, en otra emisora en español llamada Oasis Radio Miami, una presentadora que también trabaja en el grupo de extrema derecha Moms for Liberty (mamás por la libertad) como directora de compromiso con la comunidad hispana, compartió con sus oyentes información falsa sobre la Enmienda 4. La presentadora aseguró al aire y también en redes sociales que la enmienda permitiría que se practiquen abortos hasta el último mes del embarazo, que los padres no serían notificados del aborto de su hija hasta después de que este se hubiera realizado, y que cualquier persona que se identificara como proveedor de atención sanitaria podria practicar abortos, y que también podrían hacerlo los tatuadores. Todas estas afirmaciones son falsas.

Según una encuesta realizada por Ipsos en la primavera de 2024, los votantes hispanos de Florida eran menos propensos a apoyar la Enmienda 4 que los floridanos de raza blanca. Según una encuesta de septiembre, el 54,6% de todos los votantes registrados en Florida apoyan la iniciativa. Se necesita un 60% para que sea aprobada. Por lo tanto, los votantes latinos —que representan uno de cada cinco votantes habilitados en Florida— podrían desempeñar un papel importante en el resultado de esta votación en noviembre. Esto hace que sea aún más urgente abordar la calidad y la accesibilidad de la información que reciben los latinos, especialmente en español.

 

Residentes de Metro South Senior Living en el sur de Miami asisten a uno de los eventos de Miriam "Cuqui" Almer. Almer señala que las personas mayores suelen depender de la radio como su fuente de información principal. Foto de Jennifer A. Ortiz para Feet in 2 Worlds

 

Los residentes de Nevada también tendrán la oportunidad de votar sobre el derecho al aborto en estas elecciones. En 1990, los ciudadanos de Nevada votaron a favor de proteger el derecho al aborto mediante un referéndum que lo legalizó siempre que se realizara antes de las 24 semanas de embarazo. Pero en la pregunta 6 de la papeleta, los votantes del estado tendrán la oportunidad de consagrar el derecho al aborto hasta la viabilidad fetal en su Constitución estatal, lo que dificultaría la supresión de ese derecho.

Este reportaje forma parte del Día de la Democracia en Estados Unidos, una colaboración a escala nacional que se celebra el 15 de septiembre, Día Internacional de la Democracia, en la que las salas de redacción informan sobre el proceso democrático y las amenazas que se ciernen sobre la democracia. Por más información, visite usdemocracyday.org.

Como en Florida, los candidatos de Nevada de todos los sectores están opinando a medida que se acerca el 5 de noviembre y, en algunos casos, están difundiendo información engañosa. En un audio obtenido por The Nevada Independent, el candidato republicano al Senado de Estados Unidos, por Nevada, Sam Brown, dijo que no apoyaba cambiar la ley existente. Pero, de hecho, la iniciativa en la papeleta no cambiaría la ley actual sino que la establecería como un derecho constitucional estatal. Brown dijo también que la iniciativa permitiría el aborto hasta la semana 40 de embarazo, lo cual es falso.

La proliferación de información falsa, engañosa e inexacta afecta la capacidad de los votantes de tomar decisiones informadas en las urnas. “La lucha sigue ―dijo Leal-Santillan, de Somos Votantes―… Para asegurar que la nueva historia que se cuente sobre nosotros no sea la del gigante durmiente, sino la de los votantes que deciden elecciones”.

Para combatir la información falsa dirigida específicamente a los latinos, organizaciones como We Are Más, el Caucus Venezolano-Americano y Factchequeado monitorean el panorama en constante evolución de la desinformación y la información falsa en español. Brindan recursos y estrategias para educar a los latinos sobre lo que leen y escuchan acerca de los candidatos y de los temas, de manera que puedan ir a las urnas con información precisa. Pero, cuando una falsedad se ha difundido en la radio o se ha compartido en redes sociales, es como un incendio forestal: una vez que comienza, es difícil de extinguir.

Angel Lazcano habla con los presentes en Votería Night, en Nevada, un evento organizado por Somos Votantes para ver el debate presidencial del 10 de septiembre. Foto cortesía de Somos Votantes

Esta serie está basada en la investigación original de la reportera investigativa Martina Guzmán. Diseño de logo por Daniel Robles.

Los estudiantes de periodismo de la Universidad de Stanford, Jordan Rynning, Janelle Olisea, Eve Lu y Xavier Martínez, contribuyeron a este informe, al igual que Irene Casado Sánchez, periodista de datos de Big Local News.

Feet in 2 Worlds cuenta con el apoyo de la John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, The Ford Foundation y la Fernandez Pave the Way Foundation, así como de un donante anónimo y de contribuyentes a nuestra campaña anual NewsMatch. El Fund for Investigative Journalism proporcionó financiamiento para este proyecto.

 
 
 

Paulina Velasco es una periodista multilingüe radicada en California. Durante 10 años, ha creado documentales narrativos y programas de entrevistas para una variedad de medios, incluyendo Marketplace, LWC Studios, Slate, Pacifica Radio y estaciones que pertenecen a NPR. Escribe para The Guardian sobre las experiencias de los inmigrantes en el sur de California y, en particular, a lo largo de la frontera entre San Diego y Tijuana, ubicada a solo 10 millas de donde creció. Paulina también fue la editora de la temporada inaugural de 100 Latina Birthdays, una serie documental en audio sobre la salud de las latinas en Estados Unidos. Su formación en ciencias políticas le permite cuestionar estructuras y políticas, y su curiosidad y empatía la empoderan para retratar con precisión las vidas de personas que suelen ser mal representadas en los medios. Ha vivido en México, Francia y Nueva Zelanda, y le encanta leer libros de autoras latinas, un grupo al que aspira unirse algún día. Retrato por Las Fotos Project. @_pinavelasco

Jennifer A. Ortiz es una fotógrafa y artista gráfica cubanoamericana, nacida y criada en el sur de Florida. Su trabajo explora entornos, traumas, sanación, identidad, historias y memoria.

John Rudolph es el fundador de Feet in 2 Worlds (Fi2W), líder en dar protagonismo a las voces de los inmigrantes en el ámbito periodístico. Creado en 2004, Fi2W es un medio de comunicación independiente, un programa de formación periodística y una plataforma de lanzamiento para periodistas inmigrantes emergentes y productores de medios de color. Fi2W aporta un cambio positivo y significativo a las redacciones de Estados Unidos y tiene un impacto amplio en la manera en que se informa sobre la inmigración, así como en la composición étnica y racial de las organizaciones de noticias. Durante casi cinco décadas en periodismo, John ha cubierto sucesos de Estados Unidos y del mundo, con un enfoque particular en los inmigrantes y la inmigración, en la política estadounidense y en temas ambientales, incluyendo el cambio climático, el crecimiento de la población y la contaminación industrial. Ha recibido numerosos premios de periodismo por su trabajo.

Nathalie Alonso es una periodista cubanoamericana radicada en Queens, Nueva York, donde nació y se crió. Sus escritos han sido publicados en varios medios, incluyendo National Geographic, Outside, Refinery29, AFAR y TIME for Kids. También es autora de varios libros para niños, que incluyen “Hispanic Star: Sonia Sotomayor” y “Hispanic Star: Ellen Ochoa” (Roaring Book Press, 2023); “Old Clothes for Dinner?!” (Barefoot Books, 2024); y “Call Me Roberto!” (Calkins Creek, 2024). Forma parte del cuerpo docente de la Fundación Highlights. Desde 2006, Alonso ha trabajado como productora editorial, traductora y reportera para LasMayores.com, la página oficial de las Grandes Ligas de Béisbol. Obtuvo una licenciatura en estudios estadounidenses de la Universidad de Columbia. Conoce más sobre su trabajo en NathalieAlonso.com. @Nathalie_Writes

Martina Guzmán es directora de la Iniciativa de Reportajes sobre la Raza y la Justicia en el Centro Damon J. Keith para los Derechos Civiles de la Facultad de Derecho de la Universidad Estatal Wayne, en Detroit, Michigan. Sus reportajes se enfocan en las comunidades inmigrantes y en la desigualdad sistémica. Fue nombrada Mejor Reportera Estatal Individual por Associated Press, por su trabajo en WDET, una estación de radio afiliada a NPR, en Detroit. Su investigación sobre el auge y caída de las ciudades globales posindustriales fue galardonado con el premio a la Mejor Serie Investigativa de la Asociación de Locutores de Michigan y Associated Press de Michigan. Martina fue corresponsal en Detroit para The Takeaway, un noticiero de Radio Pública Internacional y WNYC. Ha recibido numerosas subvenciones y becas, incluidas las de la Fundación MacArthur, el Fondo German Marshall y la Fundación Ford, para investigar los impactos de los cortes de agua en mujeres afro en Sudáfrica y Detroit. Es licenciada por la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y en 2023 fue becaria de periodismo John S. Knight en la Universidad de Stanford.